Marcel Proust menciona “El literato envidia al pintor, le gustaría tomar notas, croquis y si lo hace está perdido”. (1)
Sentencia que aquí no se cumple ya que la artista Gilda Revueltas es poeta, cineasta y pintora experimental, primera nieta de José Revueltas. Para ella: El cubismo es la liberación de la forma a través del movimiento de las geometrías que nos llevan a otros espacios, a otras dimensiones.
El cubismo privilegia la forma al color, pero como soy colorista incorporé el color al cubismo con una perspectiva mexicana y femenina. Nos dice Gilda.
¿Con ojo de cineasta, Gilda Revueltas, replanteas tu obra pictórica cubista en un abanico de técnicas, cuáles son y por qué las utilizas?
“Utilizo técnicas como óleo sobre tela, tinta de serigrafía sobre papel, mixta sobre papel cascarón, mixta con madera sobre mazonite, mixta sobre cartón, collage con papel amate mixta sobre cartón reciclado. Con el uso de soporte de cartones reciclados cuido el medio ambiente.”
“Con estos soportes logro recrear en mi obra la forma, el espacio, el volumen y la ilusión de perspectiva, la ilusión de movimiento propia del séptimo arte creando perspectivas múltiples, rompiendo el espacio geométrico en diversos planos” (ver Retrato de la serie retratos 1981).
Gilda menciona que después de haber visto la primera retrospectiva de Picasso en NY, en 1980, siendo estudiante de la ENAP realizó una serie de cuadros cubistas con temática mexicana en 1981. Ahora a 50 años de la muerte de Picasso retoma el tema y hace una reinterpretación, trabaja en bocetos cubistas hechos en su juventud y nos muestra cómo el cubismo influenció su obra.
Como artista contemporánea plasma, sintetiza y recrea en un nuevo estilo de inspiración cubista una síntesis de las vanguardias de los siglos XIX y XX, de movimientos como el fovismo, surrealismo, el expresionismo y el abstraccionismo. Revueltas crea volúmenes en planos organizados geométricamente o descolocados en el espacio, rompe los planos, juega con las reglas de composición espacial, replantea las reglas del cubismo con un plus, logra un trazo libre experimental, con temática mexicana y con el uso de soportes como el del cartón reciclado se sitúa en la modernidad del siglo XXI, con una muestra del respeto al medio ambiente, ver las obras realizadas en técnica mixta sobre cartón reciclado como Guitarra con Zarape de la serie opus 23.
Un tema recurrente en la obra de Revueltas es el erotismo; este se oculta sin éxito en los volúmenes. En algunas de sus figuras de la serie abrazos nos recuerdan las esculturas de Moore. Las luces y las sombras de su obra abstracta Retrato de un filósofo alemán No. 1 (2023), los planos que logran diferentes puntos de visión de la obra cubista Alfareras, los colores que visten su obra propios del cubismo: azules, ocres, marrones, grises, verdes, o el cambio del color en algunas obras, como en los sutiles trazos rosa.
Gilda utiliza el color como medio para invitarnos a reconocer el mundo de belleza de la imaginación de la artista, quien señala – “Me he propuesto de hacer belleza, de crear paraísos, frente a la destrucción del mundo la sociedad necesita recordar la belleza, lo vital”-. El erotismo en el color nos genera un dispositivo psicológico, de alegría, de amor por la vida (ver Alfarera, tinta de serigrafía sobre cartulina 1981); en el Retrato del filósofo alemán No. 2, utiliza colores rosas azules rojo fondo azul (2023). En Bodegón con Sandía y Botella de Mezcal (óleo sobre tela 2023), Gilda Revueltas logra un homenaje consiente o no al estilo de Rufino Tamayo, en la paleta de color con diferentes matices o variaciones de tono a modo de la técnica de Tamayo, en el rojo de la sandía que contrasta con los matices del azul de las paredes de fondo, lo podemos apreciar también en la iconografía vernácula del tema de la obra: en la olla, el mezcal y las frutas propias de una fiesta mexicana, nos remiten al estilo que en Tamayo llamaban indigenista.
El conocimiento de las tendencias plásticas de la vanguardia, le permite a Revueltas en esta creación como en otras de su autoría, integrar y sintetizar los estilos de los siglos XIX y XX, estructurar y reorganizar la geometría de los planos a la manera del post-impresionista Paúl Cezanne y retomar el estilo cubista de Picasso; fragmenta con planos de color, delimita con líneas las figuras geométricas, con la composición y la forma en un plano logra la ilusión de movimiento propia de su ojo de cineasta. La obra de Revueltas explota en armonía de color en Universo (óleo sobre tela 2004).
En la iconografía de la obra de Revueltas de temática Mesoamericana e inspiración cubista se plasman figuras de formas geométricas: Guitarras, Noche en el Desierto, en Paisaje con Maíz (collage con papel amate 2004), logra una cosmogonía de colores, un universo de formas que remiten a la creación de los hombres del maíz en los mitos de Mesoamérica. Centrándonos en las imágenes que forman parte de una cultura y de una iconología que permite la reconstrucción del espíritu de la época, la obra de Gilda Revueltas no representa la actualidad de la naturaleza, de la figura humana o del retrato, más bien utiliza la abstracción y la subjetividad para permitir al público crear otra realidad e invita al espectador a contemplar su obra desde la mirada del historiador de arte Ernst Gombrich quién describió el cubismo como " el intento más radical de eliminar la ambigüedad y hacer cumplir una lectura de la imagen: la de una construcción hecha por el hombre, un lienzo coloreado".(2)
La carnalidad de su obra nos permite recordar las teorías de Iván Illich: “…hemos entrado a una nueva época de la mirada que él llama «la época del show». El show enajena la mirada de la imagen. Sin embargo, la reciente separación de mirada y de imagen pasa generalmente desapercibida: «estamos amenazados por la emergencia de una época que toma el show por una imagen». (3)
Lo anterior me remite a formular lo siguiente en la época del show, es refrescante encontrarse con la obra de Gilda Revueltas, no como arte virtual, podemos verlo presencialmente y disfrutarlo con los sentidos, con la carne.
Y con todos los sentidos nos invita a disfrutar de su obra como cineasta, del cine de la autoría de Gilda Revueltas, ¨Val Paraíso, visión líquida” y ¨Raramuri¨, cortos experimentales de videoarte en los que da un nuevo lenguaje a la luz utilizando la cámara como brocha y la luz como pintura. Puntea Gilda: “mi interés por las vanguardias está plasmado en el documental “Azul, Viento del Norte”; y en el largometraje de ficción Mala Yerba, dirigido por Janusz Polom, nos muestra su faceta de guionista y actriz.”
Su obra con lenguaje pictórico poético se vislumbra y finalmente logra la propuesta de Marcel Proust “que define como obra de arte hacer salir de la penumbra lo que se siente y convertirlo en un equivalente espiritual”. (4)
Referencias biográficas
(1) https://ramiropinto.es/escritos-literarioa/ensayos/sinopsis-prou.. .
(2) https://dejenmevivir.files.wordpress.com/2011/11/lo-vernc3a1culo.docx
(3) IVAN ILLICH 1982 Gender Pantheon Books, New York. Ed. francesa: Le genre vernaculaire. Edicions du Seuils. París, 1983. Ed. española: Género vernáculo, Joaquín Mortiz/Planeta. México, 1990. El dominio de lo vernáculo " El término vernáculo proviene de una raíz indo-germánica que implica la idea de enraizamiento, raigambre, morada. En latín vernaculum designaba todo lo que había sido criado, tejido, cultivado, hecho en casa”, también era vernáculo todo lo que se obtenía de los commons o ámbitos de comunidad; lo cual era distinto de lo que se obtenía a través del intercambio económico. Vernáculo, asimismo, se refiere " a todo aquello que un hombre podía defender y proteger, aunque no lo haya comprado ni vendido en el mercado"
(4) https://ramiropinto.es/escritos-literarioa/ensayos/sinopsis-proust/
Gilda Revueltas
Breve Semblanza

Gilda Revueltas es poeta, pintora, escultora y cineasta. Estudió Antropología Social en la Escuela Nacional de Antropologías (ENAH) e Historia y Artes Visuales en la Escuela Nacional de Artes Plásticas (ENAP) de la UNAM. Ha realizado 33 exposiciones individuales y ha participado en más de 48 exposiciones colectivas en importantes museos y galerías de México, Europa y Estados Unidos. También ha participado en instalaciones, ha pintado murales, ha hecho escenografías y ha ilustrado libros. Ha publicado tres libros de poesía Pétalos de Viento (1999) Estaciones en el Ascenso a la Montaña (2010) La Revolución de las Jacarandas (2016).
Desde 2010 pinta portadas para la editorial La Cartonera. Ha trabajado también como fotógrafa en diversos proyectos. Sus poemas y fotografías se han publicado en diversos libros y revistas.
En Televisión dirigió dos cápsulas sobre “Col-Art” para “Ventana 22”.
Se ha dedicado también a la Academia dando clases por varios años en el Centro de Capacitación Cinematográfica CCC. en la Academia Mexicana de Comunicadores Independientes AMCI y en la Facultad de Artes Visuales de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
Su ópera prima, el documental Azul, Viento del Norte fue seleccionado en 2007 en el Festival Internacional de Documental de Ámsterdam, IDFA y en el Festival du Real que organiza el Centro Pompidou en París.
Fue coguionista y actriz del largometraje de ficción “Mala Hierba“ (2009) del director polaco Janusz Polom.
Participó pintando portadas en el proyecto “Libros Pobres” del poeta francés Daniel Lewers que ya forman parte de la colección del Museo de Ronsard, en Francia.
En 2014 hizo la investigación, curaduría y museografía de la exposición fotográfica “José Revueltas, la palabra rebelde “que se presentó en el Senado de la República.
Participó en el cortometraje “El descubrimiento de una Lata” producido por la Filmoteca de la UNAM.
En 2015 participó en el libro “José, Revueltas. Obra Cinematográfica “Editado por la UNAM.
En 2016 participó en la instalación “Arising” de la artista Yoko Ono que se presentó en el Museo de la Memoria y la Tolerancia.
En 2020 realizó los cortometrajes experimentales “Raramuri “, “Loto en Flor”, “Fuego de Mariposas” y “Entropía”.
En 2021 realizó el cortometraje experimental “Val Paraíso”, visión líquida, este cortometraje participó en los festivales de cine experimental “Fracto-Experimental Film Enconter” de Berlín y en “L” Aternativa” de Barcelona.
En 2022 hizo una exposición individual “La Piel Habitada” en el Pastis, Bistró en Cuernavaca, Morelos.
En 2023 realizó la exposición individual “Piel de Fuego” también en el Pastis Bistró en Cuernavaca, Morelos.
En 2023 hizo la exposición ‘Opus, 23, reflexiones sobre el cubismo’ en la Galería Luis Cardoza y Aragón en el centro cultural Rosario Castellanos en la ciudad de México.
Página Webb:
http://gildarevueltas.wix.com/gildacruzrevueltas
Películas:
http://youtu.be/SU5q/MSTQoOY Adada “ Flores Amarillas”
http://youtu.be/5F6z.JQEkX_o “Azul Viento del Norte” parte 1
http://youtu.be/OScp35o20YI “Azul Viento del Norte” parte 2
http://youtu.be/PGxfth20F81 “Val Paraiso” Visión Líquida
https://youtu.be/fXdxWlpRC8Y “Loto en Flor”
Libros de poesía en Amazon:
*Estaciones en Ascenso a la Montaña*: https://libreriaedicioneszetina.librantida.com/?p=1&id=39003
*Pétalos de Viento*:
:https://libreriaedicioneszetina.librantida.com/?p=1&id=40888